NUEVO PASO A PASO MAPA CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN ALTERAR LA FUNCIóN DE LOS PULMONES

Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones

Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones

Blog Article



En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el contexto del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un elemento que ciertos cuestionan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, deviene fundamental para los vocalistas. Se tiende a escuchar que respirar de esta vía seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, facilitando que el oxígeno penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro físico debería a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un peso fundamental en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda sostenerse en situaciones ideales mediante una apropiada humectación. Con todo, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los cantantes expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de dos litros cotidianos. También es crucial eludir el alcohol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único evento de acidez gástrica ocasional tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y menguar su eficacia.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En piezas vocales de tempo acelerado, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede generar un desafío, ya que el intervalo de toma de aire se ve reducido. En oposición, al ventilar por la cavidad bucal, el caudal de aire penetra de modo más sencilla y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el flujo suba con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la forma de mas info emisión sonora. Un cantante entrenado adquiere la potencial de dominar este funcionamiento para evitar estrés innecesarias.



En este espacio, hay varios ejercicios diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den cambios bruscos en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es productivo llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Toma aire por la vía oral buscando preservar el físico equilibrado, bloqueando desplazamientos bruscos. La zona más elevada del torso solo tendría que accionarse con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es importante evitar oprimir el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.



Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran acertadas. Actualmente, se entiende que el canto tradicional se apoya en la capacidad del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de manera fluido, no se obtiene la fuerza de aire idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo funcione sin provocar estrés superfluo.



En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este fenómeno, posiciona una palma en la región de arriba del torso y otra en la región inferior, ventila por la abertura bucal y fíjate cómo el aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila de nuevo, pero en cada iteración intenta tomar un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a potenciar el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page